Compostaje doméstico y comunitario · Memorias NILSA

Memorias Nilsa 2013
Compostaje doméstico y comunitario

Compostar

El compostaje, tanto de carácter doméstico como comunitario, tiene una definición técnica: se trata de un tratamiento biológico aeróbico (con oxígeno) termófilo (y con calor) susceptible de ser aplicado a cualquier residuo orgánico biodegradable (en nuestro caso, la fracción orgánica de los residuos urbanos) y del que se obtienen como productos finales dióxido de carbono, vapor de agua, compost o material bioestabilizado y calor.

Cuando hablamos de compostaje, hablamos por un lado de una de las soluciones que el Consorcio de Residuos de Navarra da a la materia recogida como residuo y que es la parte orgánica. Por otra parte, también sirve para referirnos al proceso que muchos hogares y comunidades efectúan con los restos orgánicos de su basura habitual. Este proceso, gracias a las mancomunidades, está cada vez más extendido y es más conocido en toda Navarra.

Según los datos estimados, el compostaje doméstico y comunitario podría alcanzar las 2.069 toneladas anuales, de las que 1.179 corresponderían a domicilios particulares. Se trata de una cifra nada desdeñable que cada año va en aumento.

Mientras, y en el ámbito del compostaje como tratamiento final del residuo, hay que reseñar que, tras la aprobación del nuevo Plan Integral de Gestión de Residuos de Navarra, la materia bioestabilizada obtenida del compostaje solo podrá denominarse compost cuando la materia prima provenga de la recogida selectiva de materia orgánica biodegradable.

En la actualidad, tanto en la planta de tratamiento de residuos de Cárcar como en la de "El Culebrete" se llevan a cabo procesos de compostaje. La materia orgánica se dispone en pilas en las que se controla la evolución del proceso y se realizan volteos periódicos. Estos volteos permiten oxigenar, homogeneizar y disminuir el tamaño de las partículas y dispersar el exceso de calor. El proceso termina cuando se alcanzan los niveles requeridos de estabilización e higienización, ya que antes de obtener el producto final es necesario realizar un proceso de selección y posterior maduración.

En la planta de Cárcar, a los residuos recogidos del contenedor marrón (el de materia orgánica en la Mancomunidad de Montejurra) se les realiza un pretratamiento (eliminación de los materiales no compostables: envases, bricks, latas…) y posteriormente se procede a la formación de las hileras. En el caso de "El Culebrete", la formación de las hileras se realiza con el "digestato" -materia orgánica parcialmente digerida- centrifugado obtenido del proceso de biometanización. En la actualidad  en ambas plantas el producto final es materia bioestabilizada.